Gustavo Santaolalla: "Por favor, no rompan más"

El productor rompió el silencio tras las críticas que recibió por sus declaraciones en la serie "Rompan todo". Mira todo lo que dijo.


Tras el estreno "Rompan todo: la historia del rock en América Latina", Gustavo Santaolalla, productor ejecutivo a cargo de la miniserie, fue duramente criticado en las redes por haber considerado en una de sus intervenciones que Charly García era parte del establishment en los 80.

"Serú Girán tenía una canción que decía: '¿te acordás de Elvis cuando movía la pelvis?', donde hacía alusión al new wave de una manera que a mí me fastidió muchísimo, porque mientras Charly García decía 'mientras los demás miran las nuevas olas, yo ya soy parte del mar'. Yo decía que es una pesadilla", explica Santaolalla en el documental, y agrega: "De pronto el rock se había convertido también en un establishment".


Por esta razón, el productor rompió el silencio y publicó en su cuenta oficial de Facebook cuáles fueron las razones de sus dichos. En principio, Gustavo explicó que a fines de los 70, durante su paso por los Estados Unidos, sintió la necesidad de sumarse al movimiento New wave, a pesar de que "el rock, aparte de haber sufrido de misoginitis aguda por mucho tiempo, ha sabido ser bastante conservador".

"En ese contexto, que alguien a quien yo consideraba y considero de lo más grande que nuestra música y movimiento han dado, se manifestara en una canción diciendo: ‘Mientras los demás miran las nuevas olas yo ya soy parte del mar”, me chocó. Simplemente eso. Me chocó", aclaró.

El tema al que hizo referencia Santaolalla es "Mientras miro las nuevas olas" de Serú Girán, perteneciente al álbum Bicicletas (1980), el cual incluye clásicos como "Desarma y sangra", "Cuánto tiempo más llevará" y "Canción de Alicia en el país".

"¿Cómo terminó esa historia? Charly vino a las grabación de mi disco, hablamos, nos dimos cuenta que ni lo de su letra era tan grave ni mi molestia tan importante. Escuchamos varios temas, nos abrazamos como se podía en esos tiempos y ya. Se acabó. Hay cosas que no se rompen", destacó.

Sobre el final, el productor contó que años después regresó al país para hacer "De Ushuaia a La Quiaca" con León Gieco y que allí se encontró nuevamente con Charly, quien lo invitó a su grabación de Piano Bar, donde también estaban Fito Páez, Alfredito Toth y Pablo Guyot.

"Amo y admiro profundamente a Charly. Es un amigo del alma con el cual hemos vivido momentos mágicos e inolvidables. Muchachos, muchachas y muchaches, estaría bueno que lo sepan, lo entiendan, y por favor, no rompan más", sentenció.
  

10 Comentarios

  1. X mas q aclares no me importa tu visión en el documental pedorro q hiciste. No existis Santo.

    ResponderEliminar

  2. Detrás de las paredes que ayer te han levantado, te ruego que respires todavía....este SantaClaus no entiende nada..

    ResponderEliminar
  3. Hay que ser salame para enojarse...

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Si es tu amigo del Alma tenías muchas mejores cosas para decir. Además x más q fuera lo nuevo a Charly y a Spinetta no le atan los cordones

    ResponderEliminar
  6. Hay que ser gil para decir "muchaches"...

    ResponderEliminar
  7. Si ese fuera el único detalle de ese documental...el centra la atención en México y en las bandas dónde el estuvo involucrado.
    La riquísima historia del rock argentino es "analizada" superficialmente, sus bandas en general poco valoradas...pero a Maldita Vecindad y Café Tacuba....ahí está aparecen todo el documental y parecen ser referentes del rock latino, por encima de nuestros representantes...
    Santaolalla es parte de rock nacional pero en realidad me da la sensación de que reniega de el...por algo continua viviendo en otro lugar...
    Este documental es interesante, pero tiene una única visión, que es la de GAS...parece que dos Oscares fueron demasiado para su ego...

    ResponderEliminar
  8. Todo muy "yo, mío, lo que hice". El rock argentino fue el creador de todo. Una historia interesante para empezar a bucear en los comienzos pero muy liviana a la hora de contar la historia de los 80 en adelante. No me alcanza la página para nombrar las bandas que faltaron y de heavy metal, nada. Santaolalla sacó a relucir sus estandartes como productor pero nada mas.

    ResponderEliminar
  9. Le choco que Charly escribiera una estrofa de una canción pero no le choco estar radicado en la cuna del establishment, trabajando y viviendo. Una pena que teniendo la oportunidad y los recursos haya hecho tan triste documental que lo unico interesante que tiene es la polemica que se armo por haber dejado esa critica al más grande del rock nacional. Porque si ya paso, como aclara en el descargo que hizo, para que la dejo en el documental?

    ResponderEliminar
  10. El enojo de G. Santaolalla por por la frase de Charly "yo ya soy parte del mar"
    (algo que todos de un modo u otro entendemos)es algo inexplicable.
    No solo porque al productor ejecutivo de la serie la escena local le resultó
    una "pesadilla" sino por la interminable cataratas de caracteres que originó, incluso estos.
    Mas extraño aún es usarla como argumento para sentenciar:
    "El rock se había convertido tambien en un stablishment" Dice el ganador del oscar y
    productor internacional. Quizás esperaba que al volver de Los Angeles,
    los músicos locales estuviesen ensayando con una Faim en un garage del conurbano...

    Nadie puede objetar su inmensa carrera como compositor y como productor...
    es una pieza clave de la historia para muchos músicos, bandas y público
    en general, tambien se le perdona sus cambios de rumbos estéticos a lo largo de su vida,
    sería un argumento muy súcio referir a su mutación del hippismo prístino de los setenta
    a la actualidad. Es mas un buen ejemplo de sana evolución.

    Pero aquí hablo de una producción original de Netflix,
    no de él como músico y mucho menos como persona.En tal sentido, la serie me resultó floja,
    da la sensación de estar armada sin mucho esfuerzo, ni rigor periodístico.
    Salta períodos enormes de la historia, hay una lista de ausencias importantes (los usuarios han aportado
    más de cincuenta nombres en su cuenta Fb) y llama muchísimo
    la atención la escasa presentación de material de archivo y testimonios de los protagonistas
    en corcondancia al tiempo de la trama. Se siente tambien la ausencia de terceros involucrados,
    como serían por ejemplo, publicaciones gráficas, periodistas especializados, etc.
    Deja sabor a poco y la sospecha de intentar simplemente completar una instancia contractual
    para satisfacer solo a los mercados mejicano y argentino.
    Autocolocado como relator principal, naturalmente se destacan por sobre los demás los y las
    artistas con relaciones contractuales con el productor, igualándose con próceres y leyendas.
    Colombia, Chile, Uruguay aparecen poco y se hace una breve referencia a Perú, de modo que quienes como yo
    desconocemos la historia en esas latitudes, seguiremos con la duda.
    Se dedica un gran esfuerzo a elogiar a Mtv. Quizás demasiado.
    La referencia repetitiva a cuestiones políticas, sociales e históricas
    de la región, está justificada, en principio, pero comienza a ganar
    espacio y sonido inecesariamente y termina aburriendo.
    Muy escaso tiempo y poca explicación al fenómeno de Los Redondos.
    Finalmente una oportuna y políticamente correcta referencia de género, alúde
    al papel de "la mujer" en el rock escindida del resto de la historia, lo cual
    desmerece seriamente la intención y la torna poco sincera.
    Hubiese sido mejor hacer varias temporadas y tomarse un tiempo de produccion
    más acorde a lo pretensioso del proyecto, ya que el título prometa algo que
    se cumple apenas parcialmente. Está muy bien el final, cuando aparece Charly
    Say no MOre-

    ResponderEliminar
Artículo Anterior Artículo Siguiente